Este artículo recoge, con el consentimiento de su autora y de forma anónima, la experiencia real de una mujer que ha pasado recientemente por un proceso de interrupción voluntaria del embarazo (IVE) o aborto en Alemania. El objetivo es ofrecer información clara y útil a otras mujeres que puedan enfrentarse a una situación similar.
La experiencia es narrada desde una perspectiva personal, con un enfoque informativo y neutral, y no pretende fomentar ninguna postura. Recomendamos siempre, en cualquier caso, acudir a asesoramiento profesional y psicológico si se requiere apoyo emocional o acompañamiento.

Contenido de esta entrada
1. Primer paso: confirmación del embarazo
Aunque puedes acudir a tu ginecólogo habitual, muchas personas comienzan el proceso directamente con una organización como ProFamilia. Es necesario llamar y solicitar una cita específica bajo la condición «Schwangerschaftskonflikt» (conflicto por embarazo).
2. Cita en ProFamilia para hablar de la interrupción voluntaria del embarazo
Allí se realiza una consulta con una trabajadora social, quien explica las distintas opciones y consecuencias tanto de continuar como de interrumpir el embarazo. La atención suele ser neutral y respetuosa. Si decides seguir adelante con la interrupción, te proporcionarán una lista de ginecólogos autorizados que realizan el procedimiento (ya sea con pastillas o quirúrgico).
3. Legalidad del aborto en Alemania
La interrupción del embarazo en Alemania no es legal de forma libre, pero está despenalizada bajo ciertas condiciones:
- razones sociales, psicológicas, médicas o situaciones de violencia.
- El procedimiento debe realizarse antes de la semana 12 desde el primer día de la última menstruación (aunque a veces puede ajustarse según ecografía o fecha real del embarazo).
4. Documento de asesoramiento
ProFamilia o la entidad correspondiente emitirá un documento llamado «Beratungsbescheinigung», que certifica que has recibido la información necesaria y que tu decisión ha sido evaluada. Es obligatorio esperar tres días desde la emisión de este documento antes de acudir al ginecólogo que realizará la interrupción.
5. Visita al ginecólogo
Recomendación: ANTES DE REALIZAR EL PROCEDIMIENTO – Buscar los comentarios en Google sobre las praxis de los ginecólogos, para saber de antemano cómo será el trato. Tener en cuenta que algunos pueden ser secos y tajantes al tratar estos temas.
Tu ginecólogo debe confirmar el embarazo y emitir un «Überweisung» (volante de derivación), necesario para el procedimiento. También solicitará análisis de sangre, incluyendo tu grupo sanguíneo.
6. Cobertura del seguro médico (Krankenkasse)
Si tus ingresos son inferiores a 1400€ netos, el seguro médico puede cubrir el procedimiento. En el caso compartido, se puede gestionar con tu Krankenkasse por ejemplo con AOK enviando una solicitud por correo con el asunto: “Kostenübernahme eines Schwangerschaftsabbruchs nach §24b SGB V”.
Una asesora se pondrá en contacto para solicitar documentos y completar el formulario.
7. Procedimiento con el ginecólogo
En la consulta, se revisan nuevamente los documentos y se firma un consentimiento informado. Dependiendo del método elegido, se administrará la primera pastilla en consulta, y el médico explicará el resto del proceso, incluyendo posibles riesgos como infecciones o trombosis.
8. Seguimiento posterior
Se debe realizar un control con tu ginecólogo aproximadamente tres semanas después para verificar que todo ha transcurrido correctamente.
Reflexión y apoyo emocional
La autora del testimonio realizó el proceso sola, sin familia ni pareja cerca, y destaca la importancia de contar con una red de apoyo. Actualmente, recibe acompañamiento psicológico, que considera clave para procesar la experiencia incluso cuando se tiene claridad en la decisión.
Recomendaciones finales
- Buscar información clara y de fuentes oficiales.
- No posponer el proceso si ya se ha tomado la decisión.
- Solicitar acompañamiento emocional o psicológico si se necesita.
- Es recomendable contar con apoyo.
- Recordar que este testimonio no sustituye el consejo médico o legal.
Esta publicación tiene fines informativos, no busca fomentar ni criticar ninguna opción, ni generar controversia. El respeto a las decisiones individuales y el acceso a información clara son fundamentales.
¿Necesitas apoyo? Puedes contactar con ProFamilia o consultar con tu centro de salud local. También existen asociaciones, grupos en Facebook como Hispamamis o Latinas en Alemania y redes de apoyo psicológico para mujeres en Alemania.


Madre de dos hijos, bloguera, informática, diseñadora web freelance, asesora de lactancia, viví 5 años en Alemania y luego regresé a España.
Soy de esas personas que siempre tienen que estar ocupadas y me meto en 50 cosas a la vez. Y de alguna manera, todo acaba saliendo.
Aquí en mi Blog Las Aventuras de Taisa, encontrarás información sobre todo lo que me interesa y espero pueda interesarte también: Maternidad, Manualidades y Vida en Alemania.